miércoles, 22 de abril de 2009

Bienvenida!!!

Nicaragua posee una diversidad en arte y cultural incalculable, pero poco conocida a nivel mundial, debido a la falta de promoción por las autoridades competentes, esto ha provocado que la población adopte costumbres diferentes, por ello es fundamental que los nicaragüenses rescatemos nuestra idiosincrasia. En consecuencia el objetivo primordial del blogs es dar a conocer los diferentes rasgos que caracterizan el arte y la cultura nicaragüense, de modo que cada persona pueda comprender la importancia de las manifestaciones del arte y cultura que dejaron los antepasados en cada región de la nación, las cuales han marcado durante décadas el orgullo de ser nicaragüenses. Para empezar hay que tomar en cuenta algunos aspectos de gran interés que permitirán al lector conocer más acerca de la tierra de lagos y volcanes Nicaragua.

La diversidad de cultura en el nicaragüense.


Los nicaragüenses siempre nos hemos caracterizados por nuestra sencillez, tal hecho lo podemos reflejar en los trajes típicos del hombre y la mujer; los cuales están diseñados de la siguiente manera. El primero, esta compuesto por una camisa manga tres cuartas en forma de cotona, un pantalón blanco sencillo y las sandalias de gancho.

En cambio, el de la mujer es una camisa blanca con un vuelo alrededor del hombro decorado con trencillas de colores, una falda larga bordada y sus caites de cuero. Es evidente que el traje típico de los nicaragüenses esta diseñada con una gran simplicidad.

Nuestro país también tiene una diversidad de fiestas religiosa en honor a sus santos, estas se extiende por varios días. Algunas de las mas populares son: Santo Domingo de Guzmán o mejor conocido como Minguito se celebra en la capital los primeros diez días de Agosto: San Jerónimo celebrado en la cuna del folclor nicaragüense, Masaya, la cual tiene una duración de un mes y por ultimo San Santiago, este se celebra en Jinotepe teniendo una duración de un mes.

Es evidente que en las celebraciones religiosas de Nicaragua salen a relucir bailes folclóricos como: el Toro Venado, Los Diablitos, La Gigantona, Las Inditas, entre otros, todos estos son acompañados por las tradicionales músicas de los grupos filarmónica o “chicheros” y los sones de la marimba, utilizados para interpretar canciones nicaragüenses, asimismo, podemos apreciar como los verdaderos devotos religioso llegan a pagar promesas a lo largo de las procesiones, por lo tanto las fiestas religiosas son una representación del folclor.

A través de estas fiestas se logra observar la variedad de comidas típicas que algunos creyentes preparan en forma de promesas, los platos típicos mas conocidos son el gallo pinto, el cual se come a diario en todos los hogares del país, el nacatamal e indio viejo. La mayoría de veces estas son complementadas por bebidas tradicionales como el Pinol, Pozol y la deliciosa chicha.

Definitivamente, Nicaragua es una de las naciones que posee una diversidad cultural, ya que gracias a su simplicidad en las diferentes áreas tales como el traje típico, fiestas religiosas y sobre todo los exquisitos festines populares, han logrado cautivar a millones de visitantes extranjeros.

Para concluir podemos decir que en Nicaragua es donde nace una cultura pintoresca, constituidas por el encuentro y la mezcla de una diversidad cultural, muestra de ello son los creativos trajes folclóricos tradicionales. Estos trajes tienen su origen en las diferentes celebraciones populares, durante las cuales los asistentes pueden observar los distintos bailes, canciones, procesiones y gustar de los deliciosos festines nicaragüenses. Aunque estas manifestaciones son poco conocidas a nivel mundial, su variedad y colorido pueden garantizar un interesante descubrimiento para sus espectadores. Por lo tanto, es necesario que la población reflexione acerca de la importancia que tiene la conservación de la cultura popular, la cual ha transcendido de generación en generación.

La región de los Pueblos Blancos.

En los Pueblos Blancos podemos observar las tradiciones, costumbres y herencia cultural que nos dejaron nuestros antepasados en todas las regiones de los Pueblos Blancos, a través de los diferentes productos que sus artesanos elaboran, tal hecho se ve reflejado en los diferentes municipios tales como: Nindirí, Catarina y San Juan de Oriente, en donde hombres y mujeres demuestran su gran herencia a través de los diversos trabajos realizados por sus manos laboriosas, las cuales caracterizan a la zona en la que habitan.

Como muestra el municipio de Nindirí (7,800h), el cual conserva mucho de su sabor aborigen mediante dos labores fundamentales: el primero son las artesanías de bambú, que realizan expertos como el Señor Hildo Alfonso Sánchez y su esposa, quienes elaboran lámparas, chinos, candiles, canastos y otros artículos a base del bambú que según afirma este artesano “se cultiva en el cerro Bombacho o pueblos cercanos”.

Aunque con su habilidad artesanal no sucedió lo mismo, pues su don es herencia familiar que se ha venido reforzando a través de diversos talleres impartidos por el gobierno con ayuda de una organización española, la cual les enseño a realizar nuevos trabajos con el bambú, que luego desarrollo con la practica.

Sin embargo, existieron algunos otros que no pudo llevar a cabo por su proceso complejo y porque lamentablemente estos talleres tienen una corta duración, que impiden al artesano aprender mas, aun cuando estos han hecho lo posible por obtener otras capacitaciones sobre el tema, los costos de estos son muy elevados para el trabajador, pues cuestan alrededor de 5,000 córdobas.

También explicó que existen zonas donde el bambú se pierde, no solamente por pereza a trabajarlo, sino porque la gente no tiene conocimiento para utilizarlo o desconocen que el bambú se siembra acostado y en tiempo de invierno para cortarse en abril y así poder vender el metro de caña a 25 córdobas.

Asimismo agregó que “Existen variedades de caña en bambú como: la verde, que es muy utilizada y la amarilla, que es poco utilizada, pues no se vende mucho”. Además comento que cualquiera de estas sirven para la elaboración de artesanías sin perder nunca ni un trozo de bambú, ya que hasta de lo mas pequeño se puede realizar una cortina”.

Evidentemente todos los productos anteriormente mencionados se venden al turista extranjero a precios más caros, por ejemplo: de 10 o 20 dólares, puesto que estas muchas veces no comprenden cuanto es su equivalente en córdobas. No obstante a la población nicaragüense se le oferta precio accesible como muestra un candil se le oferta al nica a tan solo 35 córdobas.

Sin lugar a dudas el trabajo de este artesano del bambú es accesible al bolsillo del publico, pero poco beneficioso para él, pues su mano de obra es muy mal pagada y el estado casi no invierte en la subsistencias de esa cultura tan preciada que tarde o temprano desaparecerá, sino se constribuye y apoya a su conservación.

Ahora bien, en esa misma zona de Nindirí encontramos otra labor artesanal muy importante, la Casa de las Cajetas, la cual inicio con la propietaria Doña Socorro de Arauz, quien transmitió sus recetas de generación en generación hasta llegar a la actual, la tercera generación dirigida por Doña Adela Arauz Palacio, jefa de producción, quien en conjunto con su familia han lograda cumplir 101 años y dos meses de mantener en pie dicha empresa.

Según cuenta Doña Adela “Cuando mi mama (Socorro), quien es el motor de la empresa, comenzó con la elaboración de la cajeta de toronja, la cual se realizo a base de la cáscara de naranja, mediante un proceso complejo que inicia con el molido de esta, para luego extraer su acido y llegar al fin al mezclado de la azúcar con los demás componentes que permite obtener la popular cajeta de toronja”.

No obstante la mas vendida en la Casa de las Cajetas es el Manjar de Leche, puesto que su sabor dulcote, es el mas preferido de los clientes que constantemente llegan a comprarlo en grandes cantidades para ser comercializado en los superes y gasolineras. De la misma manera han logrado exportarla fuera del país en lugares como Guatemala y El Salvador, en donde según la jefa de producción “también se comercializaba en los mismo sitios”.

Pero en la actualidad no se esta exportando el producto, debido a los altos costos para el transportarlo y las bajas en las ventas de consumo, ya que las temporadas altas son en el mismo Diciembre y parte de Enero y Agosto.

Ahora bien entre los gustos y sabores que pudimos deleitar, se encuentran las cajetas de naranja, leche, toronja, cacao, zapoyol, coco y patata, así como degustamos de las deliciosas enchiladas y el exquisito pande coco. En fin en la Casa de las Cajetas el consumidor puede disfrutar de siete sabores diferentes, que lo hacen volver al lugar.

El segundo sitio escénico visitado fue el municipio de Catarina (3,500) exactamente el Mirador de Catarina, donde se puede disfrutar de la espectacular vista que conecta con las mas bella de las lagunas nicaragüenses, Laguna de Apoyo, en donde los comerciantes aprovechan la concurrida afluencia de los turistas nacionales y extranjeros, para ofertar sus múltiples productos artesanales como los collares y pulseras de madera, bolsos tejidos, llaveros de cuero, entre otros mas.

Igualmente las visitas pueden disfrutar de exquisitos platillos típicos de la región acompañados con el son de la marimba, en cuanto su panorama observamos nuevas y bonitas construcciones, así como algunas quintas de recreo que están situadas en el borde elevado de la laguna, en donde se goza de un clima fresco, sano, que conserva algunos cultivos.

Actualmente de los catarisenses han encontrado oportunidades en la venta de artesanías fabricada en el vecino municipio de San Juan de Oriente, donde existen buenos suelos que artesanos como Humberto Munguía, quien tiene 25 años de trabajar en la elaboración de jarras, tinajas, alcancías de barro y esculturas. Asimismo menciono que logro desarrollar esta habilidad por medio de capacitaciones ofrecidas por una organización, aunque en realidad afirma que “ya viene de sangre”, puesto que su abuelo trabajaba en ello.

Pero algo diferente ocurre con la nueva generación de este artesano, pues explico que aun cuando sus hijos pueden trabajar en la realización de estas obras de arte, no lo quieren hacer, ya que consideran que es el más tiempo y dinero, lo que se invierte en el barro que lo que se gana. De manera que poco a poco se va perdiendo la herencia artesanal de la familia, debido a lo mal pagado que es este trabajo, al poco financiamiento e interés del gobierno para ayudarlos a progresar.

Para concluir podemos decir que en la región de los Pueblos Blancos en donde nace una cultura pintoresca, constituida por el encuentro y la mezcla de una diversidad cultural, muestra de ello es el sinnúmero de artesanías que se elaboran a base de barro, bambú y frutas. Estas tienen su origen en la familia, las cuales han transmitido su labor de generación en generación para mantener su cultura y de ello sobrevivir, aunque esto se ha vuelto difícil, puesto que el gobierno no ha brindado la cooperaron necesaria para que los artesanos continúen desarrollando sus habilidades artísticas. Por lo tanto, es necesario que la población reflexione acerca de la importancia que tiene la conservación de la cultura popular, de lo contrario esta ya no podrá trascender a la siguiente generación.

Teatro como expresión de arte y cultura Nicaragüense


Teniendo en cuenta que el Gûegûense es una expresión de teatro popular no podemos dejar atrás los actuales montajes de teatro es por eso que les traemos como dato que el Movimiento de teatro Popular Sin Fronteras, ha organizado su XII festival con el tema Agua con Ojos de Mujer que tienen como fin abordar la problemática del uso del agua desde la perspectiva de las mujeres.


Para que no falten deben trasladarse al Parque Otto Casco de Jinotega los días 22, 23,24 de mayo la entrada es completamente gratis.


Así mismo podrán apreciar artes plásticas creadas por niños, niñas y adolescentes de Goyena –León.

Pincelazos de cultura



El Gûegûense es el primer personaje de teatro creado en Hispanoamérica, es la primera obra de arte mestiza, bilingüe (Náhuatl y español) con 14 partes bailables, posiblemente inspirado en el antiguo teatro aborigen, que luego apareció como el primer teatro mestizo.


En Nicaragua existes otras expresiones folklóricas que tienen un personaje central por ejemplo: el torovenado, el toro huaco y las gigantonas de León.

Conociendo las expresiones artísticas de Nicaragua



Siempre que hablamos de arte y cultura no podemos dejar atrás las artesanías, y donde más que en Masaya, la capital de las artesanías para encontrarlas. No existe rincón de nuestra Nicaragua en la que no se encuentre una expresión folklórica como muestra del arte nicaragüense.

Masaya es la cuna del folklore nicaragüense, si lo que queremos es arte de palma, el bambú, el cuero, el barro, la madera, la piedra, y las telas pues Monimbo y los pueblos blancos son nuestra mejor opción.

Si se inclinan por la cerámica negra, la marmolina, las artesanías de pino, entonces nuestro viaje seria hacia el norte viajando hacia Jinotega, Matagalpa, Nueva Segovia, Estelí y Madriz.
Para completar nuestro recorrido no debemos dejar atrás las artesanías del Caribe, donde podemos encontrar creatividad artesanal en madera de rosa, oro, fibra de tuno y malaquita.
Así que nos dejes de conocer a Nicaragua